Historia de México











Pandemias entorno a la revolución mexicana 2.0

PESTE BUBÓNICA O PESTE NEGRA 

La epidemia de la peste negra, de la variedad “Bubónica” se manifiesta en el puerto de Mazatlán. Se presume que el virus lo portaban unos marineros que venían a bordo del vapor “Curacao” procedentes de San Francisco California. Se nfectaron 824 personas, de las cuales fallecieron 582 (71%).La peste es causada por labacteria Yersinia pestis. Los roedores, como las ratas, portan esta enfermedad. Se propaga por medio de sus pulgas.

contagios y síntomas

Estar situados en la ingle, la axila o el cuello. Tener aproximadamente el tamaño de un huevo de gallina. Ser sensibles y firmes a la palpación.Otros signos y síntomas de la peste bubónica pueden incluir los siguientes:Aparición repentina de fiebre y escalofríos Dolor de cabeza Fatigue ir malaire


Otros signos y síntomas de la peste bubónica pueden incluir los siguientes: Dolores musculares

¿Cómo se controló al final la peste?

Aunque en el periodo de la Edad Media no existió una cura específica, los métodos más efectivos para combatirla fueron las medidas fitosanitarias como la cal viva, el fuego y un mejor saneamiento.

1520 Viruela.

Virus erradicado que solía ser contagioso, causar deformaciones y usualmente provocar la muerte. se erradicó la viruela de origen natural en todo el mundo. Además de los síntomas similares a los de la gripe, los pacientes pueden presentar un sarpullido que primero aparece en el rostro, las manos y los antebrazos, y que luego se extiende al tronco. No hay un tratamiento ni una cura para la viruela. Una vacuna puede evitar la infección. Sin embargo, el riesgo de padecer efectos secundarios a causa de la vacuna es demasiado alto como para justificar la vacunación de rutina de las personas que tienen bajas probabilidades de estar expuestas al virus.


Síntomas

  • Fiebre.
  • Malestar general.
  • Dolor de cabeza.
  • Fatiga intensa.
  • Dolor de espalda intenso.
  • Vómitos, posiblemente.

1531

Sarampión.

Infección viral grave en los niños pequeños, pero de fácil prevención mediante una vacuna.

La enfermedad se propaga rápidamente por el aire mediante pequeñas gotas de saliva al toser o estornudar.

Los síntomas del sarampión no aparecen hasta diez o catorce días después de la exposición. Los síntomas incluyen tos, secreción nasal, inflamación de los ojos, dolor de garganta, fiebre y un sarpullido rojo y con manchas en la piel.

No hay ningún tratamiento para una infección establecida de sarampión, pero los antifebriles de venta libre y la vitamina A pueden ayudar con los síntomas.

Los síntomas del sarampión no aparecen hasta diez o catorce días después de la exposición. Los síntomas incluyen tos, secreción nasal, inflamación de los ojos, dolor de garganta, fiebre y un sarpullido rojo y con manchas en la piel.

Las personas pueden sufrir:

Fiebre, malestar, fatiga o pérdida de apetito congestión nasal o estornudos erupción cutánea, conjuntivitis, tos seca, diarrea, dolor de cabeza, dolor de garganta, ganglios linfáticos inflamados, manchas de koplik o sensibilidad a la luz

1545 “Cocoliztli” (salmonela)

La infección por salmonela (salmonelosis) es una enfermedad bacteriana frecuente que afecta el aparato intestinal. La bacteria de la salmonela generalmente vive en los intestinos de animales y humanos y se libera mediante las heces. Los humanos se infectan con mayor frecuencia mediante el agua o alimentos contaminados. síntomas febriles, problemas gastrointestinales, debilidad, dolor abdominal, sangre en la heces. El tratamiento consiste en medidas preventivas No hay ningún tratamiento para una infección establecida de sarampión, pero los antifebriles de venta libre y la vitamina A pueden ayudar con los síntomas.



Síntomas

  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Calambres abdominales.
  • Diarrea.
  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Dolor de cabeza.
  • Sangre en las heces.

1583 Cólera

Enfermedad bacteriana, generalmente transmitida por el agua, que provoca diarrea y deshidratación severas. El cólera es mortal si no se trata inmediatamente. Los síntomas principales son diarrea y deshidratación. Rara vez, en los casos graves, se pueden producir convulsiones o un shock.El tratamiento incluye rehidratación, terapia intravenosa y antibióticos.

Las personas pueden sufrir:

Dolor de abdomen, diarrea intensa, diarrea líquida, náusea o vómito deshidratación, letargo o trastorno hidroelectrolítico

Siglo XX 1902-1903.

Tifo exantemático

Que lo Provoco?

El tifus endémico es poco común en los Estados Unidos. Generalmente se observa en áreas donde la higiene es deficiente, y la temperatura es fría. El tifus endémico algunas veces se denomina "tifus exantemático". tifo exantemático o tabardillo, el cual también se conocía desde la época prehispánica con el nombre de matlazahuatl

Fiebre amarilla

Infección viral que se propaga por una especie determinada de mosquito. La fiebre amarilla se propaga mediante una especie de mosquito común en ciertas áreas de África y América del Sur. Es recomendable vacunarse antes de viajar a ciertas regiones. Los casos moderados causan fiebre, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Los casos graves pueden causar trastornos renales, hepáticos y cardíacos fatales. No existe un tratamiento específico para la enfermedad, sino que consiste en controlar los síntomas y limitar las complicaciones.



Requiere diagnóstico médico Los casos moderados causan fiebre, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Los casos graves pueden causar trastornos renales, hepáticos y cardíacos fatales.

Las personas pueden sufrir:

Dolor de abdomen o músculos escalofríos, fatiga, fiebre o pérdida de apetito náusea o vómitos delirio, dolor de cabeza, piel y ojos amarillos o sangrado

Siglo XX 1902-1903.

SINTOMAS

Dolor abdominal.Dolor de espalda. Erupción roja y sin brillo que comienza en la zona media del cuerpo y se disemina.Fiebre que puede ser extremadamente alta, de 105°F a 106°F (de 40.6°C a 41.1°C) y que puede durar hasta por 2 semanas.Tosecilla, tos seca. Para evitar Evite cines, teatros y lugares de reunión mal ventilados

• Estornude o tosa con un pañuelo

• Prohibición de escupir en el suelo

• Adoptar saludo higiénico

• Ejercicio 3 horas a la semana para destruir gérmenes

QUE LO PROVOCO

Ahora sabemos que la pandemia, que ha sido plenamente documentada, fue causada por un virus A (H1N1)9. Fue mal llamada gripe española10, muerte púrpura11 o peste roja, como se le denominó en México, en la prensa de 19181

QUE LA CAUSO

La fiebre amarilla es causada por un virus propagado por el mosquito Aedes aegypti. Estos mosquitos prosperan en las viviendas humanas y cerca de ellas, donde se reproducen incluso en el agua más limpia.

Causas

Picadura de mosquito

NUEVA PESTE NEGRA (1885-1920)

Qué la provocó: Nuevamente, el bacilo Yersinia pestes. Contagio y síntomas: igual queen la plaga del siglo XIV. peste hizo apariciones de vez en cuando, aunque con oleadas menos

virulentas. El brote de 1885 comenzó en China, en la provincia de Yunnan, y se extendió por varios países de Asia y el Caribe. Aunque en 1920 se dio por resuelto, siguieron produciéndose casos hasta 1959.

Cómo se resolvió:

Se calcula que hubo 12 millones de muertes. Fue mucho menos grave que la plaga del

s. XIV ya que la higiene de la época era mejor. Fue la última vez que la peste se convirtió en una amenaza real, aunque siguen apareciendo casos de forma esporádica.

GRIPE ESPAÑOLA (1918 - 1920)

Qué la provocó: Virus de la gripe A del subtipo H1N1.

Contagio y síntomas: A través de la saliva al hablar, toser o estornudar el enfermo.

Qué sucedió: El virus se cebó especialmente entre la gente con edades entre 20 y 40 años. Pese al nombre con el que ha pasado a la historia, su origen no está claro, aunque la mayor parte de los investigadores cree que comenzó en la base militar de Fort Riley, Kansas (EE.UU.).

Cómo se resolvió: Se calcula que murieron al menos 50 millones de personas en todo el mundo. En España hubo 8 millones de personas infectadas y 300.000 muertos. Hay que recordar que Alexander Fleming no descubrió la penicilina hasta 1928. En 1920 el virus perdió letalidad y el brote desapareció

GRIPE HONG KONG (1968) 

Qué la provocó: El virus de la gripe H3N2.

Contagio y síntomas: Era un virus similar a la gripe de 1918.

Qué sucedió: Surgió como un subtipo de la gripe asiática. El brote comenzó en Hong Kong en julio de 1968 y se cree que llegó a Europa a través de viajeros ingleses que habían estado en la región asiática, por entonces colonia británica. A Estados Unidos llegó con los soldados que volvían de la guerra de Vietnam.

Cómo se resolvió: Fue una gripe altamente contagiosa. Este virus sigue activo pero ya forma parte de las cepas de gripes estacionales. Se calcula que murió más de un millón de personas; en España se contagiaron 3,5 millones de personas y murieron 8.400. En 1969 se logró la vacuna.

GRIIPE ASIÁTICA (1957 - 1958)

Qué la provocó: El virus Influenza A H2N2.

Contagio y síntomas: Los habituales de la gripe, que podía generar diversas complicaciones pulmonares como bronconeumonías, miocarditis o edema pulmonar.

Qué sucedió: Surgió en Yunnan (China) y se extendió a Singapur enfebrero de 1957. Se cree que se originó por una combinación de cepas de la gripe aviar (procedent de patos silvestres) y la humana, con mediación de la raza porcina.`


Cómo se resolvió: La rápida creación de una vacuna y los antibióticos para combatir las

infecciones secundarias lo mantuvieron a raya, aunque dejó alrededor de dos millones de muertos (10.000 de ellos en España, donde enfermaron más de cuatro millones de personas)..

Ébola (Desde 1976)

Qué la provocó: El virus del ébola, de la familia de los filo virus.

Contagio y síntomas: A la enfermedad causada por el virus del ébola se le llama también fiebre hemorrágica del ébola. El periodo de incubación oscila entre los 2 y los 21 días, pero la persona no es contagiosa hasta que aparecen los síntomas. Cómo se contagia: La OMS afirma que se introduce en la población humana por estrecho contacto con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados que se han encontrado muertos o enfermos en la selva. Se sabe que los murciélagos frugívoros pueden ser huéspedes.

Qué sucedió: El virus del ébola existe desde hace 100 años, pero cuando afectaba a los humanos era a poblaciones aisladas. Entre 2014 y 2016 se produjo la epidemia más extensa

desde que se descubrió el virus en 1976, con dos brotes simultáneos en el sur de Sudán y en la República Democrática del Congo, este último a orillas del río Ébola

 Qué la provocó: El coronavirus SARS-Cov.

Contagio y síntomas: Los enfermos presentaban fiebre, tos y neumonía o síndrome de distrés respiratorio. Se transmite mediante las gotas que se producen al toser o estornudar. Qué sucedió: Tuvo su origen en Guan dong (China), asociado a un mercado de animales vivos, y pasó de gatos a humanos, con el murciélago como huésped

Cómo se resolvió: Se la considera la primera pandemia del XXI. Hubo 774 muertes oficiales y 8.098 infecciones en 29 países de todo el mundo. Los niños fueron el segmento de población menos afectado. El país más afectado fue China, con 349 muertes.

2009 Influenza A/H1N1.

Virus de origen porcino. La Gloria, Perote, Veracruz. Presencia de casos en Oaxaca, San Luis Potosí y el estado de México. La enfermedad se diseminó en Estados Unidos y Canadá, España, Inglaterra y Nueva Zelanda. Este número siguió creciendo hasta llegar a 74 países el 11 de junio de 2009, día en que la OMS declaró, que el mundo se encontraba

ante una pandemia.

Qué la provocó: Una variante de Influenza virus A (subtipo H1N1) producida por un salto

entre especies (provenía de cepas aviaria, porcina y humana), denominada H1N1/09. Se

expandió por casi todos los países ya que tenía una tasa de contagio muy alta, pero su letalidad

no era tan fuerte como se temió al principio.

Contagio y síntomas: Los síntomas son similares a la gripe común: fiebre, tos, picor de garganta, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos, congestión nasal, fatiga y, en ocasiones, vómitos y diarrea.

Qué sucedió: Fue la última vez que la OMS calificó un brote como pandemia antes de la del Covid-19, y, vistas las consecuencias, se criticó a la Organización por alarmista y se consideró que los países que compraron grandes cantidades de vacunas habían exagerado la importancia del brote. Comenzó en Veracruz (México) pero fue Estados Unidos quien identificó, en abril de

2009, un nuevo tipo de gripe que se propagó rápidamente por todo el mundo.

Cómo se resolvió: La OMS admite que murieron entre 150.000 y 500.000 personas directa o

indirectamente por el brote. En España hubo 271 muertos por gripe A en 2009. Las indicaciones para atajarla fueron similares a las actuales, aunque sin llegar a confinar a la población mundial. La vacuna estuvo preparada en tiempo récord el primer año del virus, que no se ha extinguido sino que se ha quedado omo gripe estacional.

COVID 19 (2019)

Los coronavirus son una familia de virus que circulan entre humanos y animales (gatos, camellos, murciélagos). Se han descrito coronavirus que evolucionan y desarrollan la capacidad de transmitirse de animales a humanos y propagarse entre las personas.

¿Qué virus causa el COVID-19?

Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades (desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves) y circulan entre humanos y animales. En este caso, se trata del SARS-COV2. El virus es genéticamente distinto de otros coronavirus, por lo que se considera un nuevo virus. Las autoridades sanitarias de China publicaron el genoma completo del “2019 Novel Coronavirus” o “2019- nCoV”. Varios coronavirus causan infecciones respiratorias.

Los síntomas más habituales son los siguientes:

Fiebre

Tos seca

Cansancio

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:

Molestias y dolores

Dolor de garganta

Diarrea

Conjuntivitis

Dolor de cabeza

Pérdida del sentido del olfato o del gusto

Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Linea del tiempo HISTORIA DE MEXICO


No hay comentarios:

Publicar un comentario

E-LEARNING

 Alan Abad Brenes  N/L: 1 Grupo: V405 Sofia Mendoza Contreras N/L: 28 Grupo: V405 Docente:   Ma. De Lourdes Bartolo Pérez Definición de la...